Como cualquier otro campo, la metodología de
programación de computadoras es una actividad que con el paso del tiempo se fue
refinando y optimizando. Uno de los
grandes problemas que aquejaba a los primeros programas para computadora era
que al hacerse grandes y complejos se hacían difíciles de comprender y, lo que
es peor, doblemente difíciles de mantener o editar. ¿Cuál era la razón? Los programas eran de un solo bloque; es
decir, un solo programa realizaba muchas tareas y procesos, todos ellos
mezclados los unos con los otros.
¿Cómo se puso
orden a todo este caos? Aplicando la
conocida regla de divide y vencerás.
Ésta aplicada al mundo de la programación de computadoras dice: Un
programa debe organizarse de tal forma que esté compuesto por otros
pequeños (subprogramas) que lleven a cabo tareas específicas.
TIPOS
DE SUBPROGAMAS
En teoría se reconocen dos tipos: funciones y
procedimientos.
a) Funciones
Una función puede recibir
uno o más parámetros de entrada, pero
siempre devuelve un solo resultado.
b) Procedimientos
Un procedimiento puede
recibir uno o más parámetros de entrada y devolver uno o más resultados, o
ningún resultado.
USO DE FUNCIONES
Como ya se mencionó, para
que una función pueda ejecutarse, necesita datos de entrada, conocidos también
como parámetros de entrada. Para
entender mejor, analicemos el siguiente diagrama que utiliza una función para
calcular la sumatoria de un número:
Como verá, tenemos el
diagrama principal y la función sumatoria. ¿Cómo funciona? Primero, el módulo principal pide la
introducción de un número (num) y luego cede el control del programa a
la función sumatoria, copiando el valor de num a la variable n de
dicha función. Luego, la función realiza
todo el proceso para obtener la sumatoria del número y devuelve este resultado
(t), que es copiado a la variable s de la función principal.
Después, el resultado es mostrado y finaliza la ejecución del diagrama.
Veamos también estos otros dos ejemplos:
Ejemplo 2. Realizar un diagrama de flujo que calcule
el factorial de un número cualquiera.
De manera similar: la función principal envía n a la función factorial, valor que es recepcionado en la variable num; se calcula el factorial y se devuelve
el resultado (f), que es asignado a
la variable fac de la función
principal.
Ejemplo 3. Diseñe una
función que calcule la potencia de un número.