Los ejemplos del capítulo anterior ilustraron cómo se
puede plantear un algoritmo, así como su respectiva representación
gráfica. Mas para poder diseñar un
diagrama que pueda ser implementado posteriormente en la computadora, se debe
aplicar y cumplir el teorema fundamental de la programación estructurada, que más
o menos dice: Un diagrama o programa sólo
debe tener un punto de entrada (inicio) y un punto de salida (fin); y para su
diseño se pueden utilizar únicamente tres estructuras de control; éstas son:
secuenciales, condicionales y repetitivas.
ESTRUCTURA DE CONTROL SECUENCIAL
Es una secuencia lineal de procesos, es decir, no existe en ningún momento ruptura de control ni bifurcaciones.
Ejemplo 1: Leer dos números y obtener la suma
de ambos.
ESTRUCTURA DE CONTROL CONDICIONAL
Evalúa una condición; luego, en función del
cumplimiento o no de ésta, ejecuta uno o más procesos. Puede ser simple
o de alternativa doble.
Estructura condicional simple. Sólo ejecuta procesos cuando la condición establecida es cumplida.
Ejemplo: Leer dos números y mostrar el mayor
de ambos.
Estructura condicional de
doble alternativa. En esta estructura, si se verifica la
condición, se ejecuta el proceso por verdadero (Sí); en el caso contrario, se ejecuta
el proceso por falso (No).
Ejemplo: Leer las notas de un alumno correspondientes
a tres parciales, obtener el promedio y determinar si el alumno aprobó o
reprobó. Tomar 51 como nota mínima de aprobación.
Estructura de alternativa
múltiple. En esta estructura, en función del resultado de una
expresión, se ejecuta uno de varios procesos predeterminados.
Si no se encuentra equivalencia para la expresión, se
ejecuta el proceso determinado por la etiqueta Otro.
Ejemplo: Realizar un diagrama que lea un número
e indique a qué día de la semana corresponde.
ESTRUCTURAS DE CONTROL
REPETITIVAS
Repiten la ejecución de procesos en función del
cumplimiento de la condición establecida.
Por la ubicación de la condición de control, se pueden
reconocer las estructuras mientras y hacer-mientras. Además, se dispone de una variante automática
de la estructura mientras: la
estructura for.
Estructura repetitiva Mientras
(while). Funciona así: mientras
se cumpla o verifique la condición de control, ejecuta los procesos del ciclo
repetitivo.
Ejemplo: Realizar un diagrama que genere la serie de 1 a 10.
Estructura repetitiva Hacer-Mientras (do-while). Esta estructura ejecuta los procesos
del ciclo repetitivo mientras la
condición de control sea verdadera.
La diferencia entre ambas estructuras está
en que while (mientras) primero
evalúa la condición de control; si ésta se cumple, ejecuta los procesos del
ciclo repetitivo; en cambio, do–while
(hacer-mientras) primero realiza los procesos del ciclo repetitivo y después evalúa
la condición; si se verifica la
condición, ejecuta los procesos del ciclo repetitivo; si no, termina.
|
Ejemplo: Realizar un diagrama para obtener la
sumatoria de un número cualquiera.
Estructura repetitiva for.
Es un bucle
repetitivo conocido también como contador automático. Funciona sobre la base de una variable de
control (vc) que, a partir de un
valor inicial (val_ini), puede
incrementarse o decrementarse (incr|decr)
según la operación que se emplee.
El límite del bucle está definido por una expresión.
Donde: vc es una variable, val_ini el valor inicial que toma; límite es una expresión que delimita el ciclo repetitivo; incr|decr son expresiones que definen de cuánto en cuánto incrementará o decrementará el ciclo.
Ejemplo 1: Generar la
siguiente serie: 10,9,8,7,6,5,4,3,2,1,0
Donde:
Ejemplo 2: Generar la
siguiente serie: 0,1,2,3,4…….. n
Donde:
No hay comentarios:
Publicar un comentario